Hace unos días leía sorprendido como un grupo de "sesudos estudiosos" predecían matemáticas mediante el descubrimiento de un exoplaneta habitable para "principios de mayo de 2011 o si no para finales de 2010". Después de leer la noticia un se pone a razonar y claro vienen cosas a la cabeza como:
1º "¡Cuanta precisión! ¡Vivan la estadística y el intervalo de confianza!"
2º "A ver si es verdad, porque parece que Malthus no se equivocaba demasiado"
3º "¿En realidad importa tanto? no creo que pueda ir allí de vacaciones..."
En cualquier caso, hoy vuelve a estar el tema de actualidad por la publicación del descubrimiento del primer exoplaneta dentro de la zona de habitabilidad de un sistema con enana roja, aunque zona de habitabilidad no es lo mismo que habitable, claro.
A ver si la sonda de la mision Kepler nos da pronto a todos (y en especial a los amigos del paper estadístico) un grata sorpresa.
Porque hay mucho más que contar de lo que se suele hacer, este blog pretende ser un mirador hacia el conocimiento y la consciencia informativa, porque solo la persona bien informada puede tomar la decisión más adecuada en el momento preciso.
jeudi 30 septembre 2010
mercredi 29 septembre 2010
Sobre el fin del universo
Es curioso estrenar un blog con una entrada sobre un cierre, un final, el final de todo. Pero es también curioso el galimatías que se genera cuando en ocasiones me pongo a pensar sobre el universo y su expansión. Yo no soy físico y por tanto mi comprensión de algunos fenómenos astronómicos puede ser limitada, pero algo que siempre me llamó la atención es la continuada expansión del universo que los observatorios detectan , proceso que no solo ocurre sino que además se acelera: "parece que sí hubo un big bang pero no me queda nada claro que vaya a haber un big crunch, parece mucho más fácil algo como un big rip, ¿no?"
Este hecho, si bien no parece gran cosa de primeras contraviene varios principios físicos (de la ciencia conocida), a la vez que en un plano mucho más gestáltico va en contra de esa idea de que las cosas han de tener un principio y un fin. No sé si movidos por las primeras (las físicas) o por las segundas (las no tan físicas), un grupo de investigadores de MIT se han propuesto determinar con una nueva metodología cuando puede devenir el fin de este universo en el que nos encontramos: pobrablemente (con un 50% de seguridad...) este evento ocurrirá en los próximos 3.7 billones (americanos) de años empezando en cualquier momento a partir de "ya". Curioso...
¿Será mañana el fin del universo? Por si acaso no lo es esta tarde compraré cereales.
Este hecho, si bien no parece gran cosa de primeras contraviene varios principios físicos (de la ciencia conocida), a la vez que en un plano mucho más gestáltico va en contra de esa idea de que las cosas han de tener un principio y un fin. No sé si movidos por las primeras (las físicas) o por las segundas (las no tan físicas), un grupo de investigadores de MIT se han propuesto determinar con una nueva metodología cuando puede devenir el fin de este universo en el que nos encontramos: pobrablemente (con un 50% de seguridad...) este evento ocurrirá en los próximos 3.7 billones (americanos) de años empezando en cualquier momento a partir de "ya". Curioso...
¿Será mañana el fin del universo? Por si acaso no lo es esta tarde compraré cereales.
Inscription à :
Articles (Atom)