Es curioso estrenar un blog con una entrada sobre un cierre, un final, el final de todo. Pero es también curioso el galimatías que se genera cuando en ocasiones me pongo a pensar sobre el universo y su expansión. Yo no soy físico y por tanto mi comprensión de algunos fenómenos astronómicos puede ser limitada, pero algo que siempre me llamó la atención es la continuada expansión del universo que los observatorios detectan , proceso que no solo ocurre sino que además se acelera: "parece que sí hubo un big bang pero no me queda nada claro que vaya a haber un big crunch, parece mucho más fácil algo como un big rip, ¿no?"
Este hecho, si bien no parece gran cosa de primeras contraviene varios principios físicos (de la ciencia conocida), a la vez que en un plano mucho más gestáltico va en contra de esa idea de que las cosas han de tener un principio y un fin. No sé si movidos por las primeras (las físicas) o por las segundas (las no tan físicas), un grupo de investigadores de MIT se han propuesto determinar con una nueva metodología cuando puede devenir el fin de este universo en el que nos encontramos: pobrablemente (con un 50% de seguridad...) este evento ocurrirá en los próximos 3.7 billones (americanos) de años empezando en cualquier momento a partir de "ya". Curioso...
¿Será mañana el fin del universo? Por si acaso no lo es esta tarde compraré cereales.
Bueno ...supongo que es probable que cuando salga a la calle me atropelle un bus y del impacto salir disparada hacia un bidón de ácido ...lo digo por lo de que existen todas las probabilidades posibles......por si acaso .....¿Nos tomamos una cerveza hermosoooo???
RépondreSupprimerCuidemos lo que podemos cuidar ahora y que está a nuestro alcance en nuestro tiempo!!!
Aunquede vez en cuando pase por nuestra mente una relampagueante idea de DESGARRO CÓSMICO y todos a la mierda......
PD:Me mola tu blog nenico.Te animo a que sigas con él!
Besos
PD2:BUUAJAJJAJAJJAJ YA SE COMOOOOOOOOO
Comprar cereales siempre es buena idea (dos o tres ideas):
RépondreSupprimer- Desde el punto de vista del analista de sistemas tienes dos opciones: que se acabe hoy y que no se acabe hoy. Y el algoritmo por tanto es muy simple: "1. Si se acaba hoy, todo lo que hayas hecho o temido o sufrido ya no importa. Game over; Si no, mejor sigue con tu vida. 2. Mañana vuelve a 1". Conclusión: lo mejor que puedes hacer es olvidar que sabes esto y seguir con tu vida.
- Desde el punto de vista histórico: la humanidad siempre ha tenido sobre ella la amenaza de una gran catastrofe. No hay que darle más crédito del que el que merece, porque no sé cuantas interpretaciones distintas llevamos ya del universo, y apuesto que aún no entendemos ni la más mínima regla de su funcionamiento.
- Por ultimo, el sentido común: ¿todo un grupo de investigadores del MIT (forrandose a perras públicas o privadas supongo) para reducir el acontecimiento de un suceso no solucionable a un intervalo de "un güevaco de años"? ¿No estaría mejor invertido ese esfuerzo en investigar cosas más prácticas? Ya sabemos que no es solucionable, para que quieres saber cuando pasará!!