Porque hay mucho más que contar de lo que se suele hacer, este blog pretende ser un mirador hacia el conocimiento y la consciencia informativa, porque solo la persona bien informada puede tomar la decisión más adecuada en el momento preciso.

mardi 19 octobre 2010

Efectos locales de la globalización


La globalización no la traen las nuevas tecnologías de la información: que uno sea capaz de comunicarse con la familia que está en Pernambuco cuando quiera sin tener que recurrir al correo que se demora tanto como un par de semanas (¿tanto?) o pueda ver en directo como apalean y queman a alguien en las calles de Mogadiscio no son realmente elementos que constituyan la globalización per se, más bien son consecuencias del proceso en si mismo, pues en un mundo con capacidad de coordinación global los medios de comunicación son solo el canal para desarrollar la coordinación en pos de la consecución de los objetivos. Así pues, aunque a priori la globalización nos la muestran los medios de comunicación en realidad no son otros que los medios de transporte los que nos la "traen", porque claro, "para traer algo hay que transportarlo".

La evolución de los medios de transporte ha estado ligada a la evolución social y "ecológica" del Homo sapiens (¡hey tú!) en tanto que marcaba los límites físicos de la comunicación (evolución social) antes del advenimiento de  las telecomunicaciones, así como del transporte de mercancias (comercio, evolución "ecológica"). Hoy en día si bien ya no dependemos tanto del transporte para comunicarnos (bendito móvil...) todavía estamos anclados al suelo para realizar la mayoría de actividades de nuestra vida. No en vano, la evolución de los medios de transporte ha sido fabulosa y en la actualidad se pueden recorrer distancias en menor tiempo y con más facilidad que en los siglos anteriores, al igual que se puede transportar mayor cantidad de mercancías en el mismo tiempo que antes (sí, el mismo tiempo...). El transporte facilita los intercambios materiales y culturales y así hace desaparecer virtualmente las fronteras: GLOBALIZACIÓN.

Después de hacer esta distinción, ¿qué creéis que contestaría un indio americano, tanto del norte como del centro como del sur, si le preguntáramos sobre el impacto que las actividades de los colonizadores europeos tenían sobre su vida? ¿Lo identificaría con la tan manida globalización? Posiblemente sí, aunque ellos ya tuvieran su propia "globalización" poco antes de la llegada "extraterrestre"...

De vuelta a nuestros días, la globalización tiene otros efectos indeseables más allá de la incertidumbre de saber si la chic@ de nombre sugerente con la que ligoteamos por el chat es realmente una chica o no... Como decíamos antes los transportes han evolucionado y permiten transportar lo que sea a dónde sea, incluso lo que no se quiere transportar y así es como llegó el picudo rojo a España al igual que otras muchas especies invasoras:

El picudo rojo (Rynchophorus ferrugineus) es la plaga más preocupante en las palmeras de Iberia. Originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, este escarabajo curculiónido está aumentando su área de distribución gracias al transporte de palmeras jóvenes o adultas e hijuelos desde áreas contaminadas a áreas sanas: todo indica que los primeros picudos fueron introducidos en España con palmeras adultas importadas de Egipto. En Iberia se ha detectado ya en palmera datilera (Phoenix dactylifera) y principalmete en pies macho de palmera canaria (Phoenix canariensis).

Se trata de un escarabajo muy vistoso, con rostro alargado y curvado, de 2 a 5 cm de largo y 1,2 de ancho, de color marrón oxidado.

Las larvas no tienen patas y son de color amarillo marfil con la cabeza rojiza (5 centímetros en su máximo crecimiento) provista de poderosas mandíbulas.

Las hembras hacen las puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses royendo en el interior de los tallos, pupando en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los adultos salen de ahí y siguen alimentándose del interior de la palmera.


Cuando una palmera está infestada, las hojas centrales amarillean y se marchitan, de forma que en pocas semanas, la práctica totalidad de la corona se ve afectada. Los daños causados por las larvas son visibles muy tarde, y cuando los primeros síntomas de infestación aparecen, son tan graves que resultan generalmente en la muerte de la palmera originando la muerte de la palmera.

Para intentar salvar la palmera no queda otra que hacer una "cirugía", extirpar todas las palmas afectadas y fumigar con cantidades ingentes de insecticida fitosanitario (unos 25 litros en una sola aplicación...).

Vamos, una barbaridad de trabajo adicional gracias al transporte... digo la bendita globalización....
Y esta es solo una de sus más pequeñas lindezas, pero vamos, que pronto se nos acaba el chollo, si es que alguna vez lo hubo...

mercredi 6 octobre 2010

Desarrollismo



Cada día me surcan la cabeza al menos un par de ideas para desarrollar y colgar en blog y casi todos los días no encuentro tiempo… Pero hoy no me queda más remedio que proclamar a viva voz a donde nos lleva el desarrollismo desaforado: "A LA MIERDA"

Y es que si un vertido de 1 millón de metros cúbicos (mil millones de litros!!) de lodo tóxico no son un buen ejemplo yo ya no sé que lo va a ser… 



El barro rojo de este vertido, corrosivo y con gran cantidad de metales pesados para "ponerte fuerte", es el residuo del lavado químico del mineral de bauxita del que se extrae el aluminio. Este desecho es algo parecido a lo que se generaba en nuestras queridas minas de la unión y cuyas consecuencias en la bahía de Portman  deberían ser mejor conocidas

El aluminio se usa en multitud de lugares y utensilios, desde el bloque del motor de tu coche hasta el chachis de tu "maravilloso" Mac, muchos más usos de los que uno se podría uno imaginar , pero son los más aparentes aquellos que requieren de mayores aportes de nuevo material por su alto grado de desecho: latas de refresco, envases para comida, tetra-bricks, papel de alumnio y… ¡cables! sí, el aluminio es más barato que el cobre y tienen una conductividad parecida así que muchos cables!

"¿Y dónde te llevo yo con esto?" A dejar de consumir aluminio siempre que se pueda: debido a la alta demanda de aluminio solo se cubre el 31% de esta mediante producción desde chatarra (reciclaje de aluminio), aunque este proceso solo requiera del 5% de energía comparado con el proceso de extracción desde mineral. Si a esto le sumamos la cantidad de fugas que existen por latas y envases que acaban en el lugar menos adecuado o por el papel de aluminio que suele terminar en la basura convencional, se entiendo como rápidamente los números podrían cambiar para evitar nuevos desastres como el de arriba.

Yo por mi parte ya empecé hace meses a evitar los envases de aluminio bajando con mi cuenco a recoger la comida en la cantina o pidiendo el bocata para llevar liado en papel, pero claro, siempre puede haber una solución diferente y más molona. En cualquier caso, el objetivo es usar un envase menos.

Este es un tema del que se hablará hoy, y quizás mañana, pues unos pocos muertos y heridos o un gato que se queda sin dueño dan para un ratejo en la tele-pena-realidad, pero nada más. No se hablará más de las cosechas perdidas, de los campos inutilizados ni de los niños con cáncer o malformaciones que nacerán. No señor, nada de eso, si un caso dará para algún documental catastrófico dentro de un tiempo pero por ahora nada más…por eso estará aquí por siempre.


¿Y tú que haces?

Salu2