O a este tipo le aconsejan muy mal o se fumó algo muy fuerte mientras veía el "club de la lucha" (que gran película!) o…
Personalmente no espero que esta iniciativa tenga especial impacto y menos en España. Al igual que la iniciativa "la hora del planeta" (apagar las luces…) entre los que se enteran pero no les importa un pepino, los que se enteran y al final se olvidan, los que se enteran pero les da miedo, los que no se enteran porque no comprenden de que va y los que no se enteran porque no les llega el mensaje a tiempo, al final del todo no participa ni el tato que diría Rajoy. Aún y así la capacidad de hacer un "bank run" (que es como se llama a sacar todo el dinero del banco… que recuerdos del agujero de Banesto…) de forma efectiva por parte del vulgo (sí, tú, populacho) es limitada ya que su dinero es el que se denomina dinero oficial (billetes) y que tan solo representa una décima parte del valor global de la economía (dinero oficial + dinero comercial + dinero financiero, no me acuerdo de la cita). Es más, los que realmente tienen mucho de ese dinero (amén de los otros tipos) y podrían afectar fácilmente a los bancos, es decir los empresarios, bien poco se harán participes de una iniciativa como esta que ponga en peligro sus negocios o su status basado en la desigualdad. Aún menos en España porque coincide con el puente de diciembre y la gente pensará mejor en descansar que en generar revoluciones…
Aún y así, me da miedo pensar que personas como Eric Cantona tengan tanta facilidad para decir algo tan frívolo y superficial (mucho más irritante si pensamos que este tío se ha forrado a costa del fútbol). La gente de la calle (casi todos) confía en sus ídolos, los cree carismáticos y confiables otorgándoles el denominado en sociología "porder prescriptor" (famosos en los anuncios!). Imagina que en España dice algo parecido "Belén Esteban", se puede liar parda!
Con suerte de que la Esteban no se haga partícipe de esta iniciativa, aún así me da miedo que una idea tan disparatada pueda tener el suficiente calado en la gente… ¿Disparatada?: Los bancos no son ni el demonio ni la base del sistema como Eric dice, si bien se aprovechan de todos no lo hacen con mucha más avaricia que cualquier otro intermediario (y que son el frutero, el carnicero, el pescadero, el kioskero y otros muchos sino intermediarios…). Su negocio es prestar dinero y cobrar por ello, pero claro, como le prestan a todo el mundo pues al final ganan mucho (un poco de todos) y eso tiene un nombre: DESIGUALDAD, que une a los empresarios burgueses con los empresarios banqueros y que no está bien vista. En cualquier caso, de todo ese dinero que ganan una parte importante se transforma en… IMPUESTOS que el Estado emplea (mejor o peor) en mantener el estado de bienestar.
A mi, la desigualdad me gusta bien poco pero de ahí a querer que los bancos colapsen hay un mundo, porque en este caso si eliminamos al intermediario también hacemos desaparecer el producto… WTF? La generación de dinero funciona de la siguiente manera: el primer día Dios crea el banco "Espíritu Santo" con 1€ de capital, saldo contable del banco 1€; el segundo día crea un producto llamado "libreta de ahorro" con un interesante interés que atrae a un cliente que lo contrata por valor de un 1€ (saldo contable 2€); al tercer día se inventa otro producto (como está de creativo, creía que se había quedado sin ideas en la primera semana…) llamado "préstamo", con condiciones "inmejorables" y que atrae a otro cliente que lo contrata por un montante de 1,5€ así que ahora el saldo es… 3,5€. ¿¿COMOR?? Preguntémosle al señor como puede ser esto así…:
-P - Señor, ¿cómo es esto posible?
-R - Está claro hijo: Los 2€ que tenía más los 1,5€ que voy a cobrar… Total 3,5€.
-P - Pero señor, si realmente os quedan 0,5 en el banco!
-R - Sí, pero eso solo lo sabemos tú y yo hijo, solos tú y yo…
Al cuarto día el cliente que pidió el préstamo pierde su trabajo y notifica al Banco "Espíritu Santo" que no puede pagarlo (3,5 menos 1,5 que presté menos 1,5 que no cobraré jamás = 0,5€… maldito niño que tenía razón… a esto es lo que llaman BURBUJA); al quinto día Dios, en representación del banco "Espíritu Santo", acude a decirle al gobierno de turno que el banco está en quiebra y que si no quiere que cunda el pánico más vale que le regale dinero para asegurar que su cliente de ahorro podrá sacar el euro que puso si le hace falta para el donativo de la iglesia; al sexto el gobierno sube los impuestos y baja el sueldo a unos cuantos funcionarios, medidas con las que prevé podrá recaudar suficiente dinero para salvar al banco y así es que le da el dinero a éste (RESCATE); el séptimo día todos descansan, es el día del señor, el lunes será otro día….
Claramente la economía de estado es un negocio piramidal que se basa en que cada día hay más gente con capacidad de trabajar y generar nueva riqueza (miro a la calle nada más que veo dinero con patas!!) sobre la que sustentar el coste de la vida de los que nacieron antes (véase privilegios laborales acumulados por nuestros padres y que nosotros perderemos o relación de gente entre el primer y el tercer mundo…). No es buena pues en tanto siga funcionando seguirá generando desigualdad y la desigualdad genera sufrimiento, envidia, rencor y por supuesto violencia… violencia que se encarga de reprimir el propio estado con sus cuerpos de seguridad… Al lector avispado no se le escapará que es el Estado el que "hace cuentas con nuestra vida", pues simplemente utiliza a los bancos como herramienta para articular nuestras actividades dentro de su saca reduciendo a los bancos a simples intermediarios: les deja hacer pero los controla y les cobra por practicar su actividad (IMPUESTOS a la banca, esos también han subido). Así que si el culpable final es el Estado y el Estado somos todos la culpa es de… TODOS! O nadie votó a unos y a otros?? O nadie se compró un coche nuevo cuando al viejo aún le quedaba vida?? O nadie pidió una hipoteca que sabía que no podría pagar si había problemas…?? Los bancos, como buen intermediarios que son solo hicieron lo que se les pedía desde los estados y los bancos centrales: dar dinero fácil para espolear la actividad económica. Ellos no son culpables de desarrollar sus actividades en una sociedad infantilizada, ignorante e irresponsable que cree que la culpa siempre es de otros y toma decisiones con demasiada alegría. En todo caso, el culpable es el Estado por permitir el asentamiento de estas formas de actuar en la población pero claro, si el culpable es el Estado… los culpables somos TODOS! Por eso todos pagaremos...
Ahora bien, una vez que sabemos esto, analicemos la propuesta del amigo Eric: digamos que se moviliza suficiente gente como para que el "bank run" fuera efectivo, digamos que se retira suficiente dinero el día 7 diciembre y los bancos colapsan el día 8… ¿Qué pasaría? Siguiendo el ejemplo del banco Espíritu Santo, primero de todo el día 7 cuando nuestro ahorrador va al banco a retirar su 1€ le dicen que no pueden dárselo, autómaticamente monta un escándalo en la sucursal hasta que se lo dan y después hace todo el camino a casa porfiando y proclamando lo sinvergüenzas que son en el banco porque no le querían dar su dinero. En protesta, todos sus familiares y amigos van al banco también y sacan lo suyo; como a ellos también les ponen problemas el rumor se extiende cual mancha de caeite y se genera el "bank run" (que maravillosa escena en Mary Popins…). Al día siguiente (día 8), cuando el frutero va al banco a pedir dinero prestado para comprar la fruta del día en la lonja se encuentra con que el banco cerrado con un cartel muy mono en el que se lee "no hay dineros" y lo mismo les pasa al carnicero, al kioskero, al pescadero y a todos los -eros (que también hay -eras famosas como "la estanquera de Vallecas"). No solo eso, sino que aparte de los intermediarios, cuando cualquier productor primario (como podría ser un pescador que necesita pedir dinero prestado para comprar el gasoil del barco para toda la temporada de pesca) vaya a pedir dinero prestado para realizar su actividad se encontrará con el mismo cartelito. Aún peor, con el negocio banquero en quiebra se irá a pique la "jartá" de millones que el Estado recauda en impuestos sobre esa actividad y sobre los cuales (recaudados y previstos por recaudar) se ha presupuestado toda la actividad estatal (pagos corrientes, nóminas, obras y reparaciones, subvención de la factura de la luz para que te parezca que pagas mucho pero realmente no pagas casi nada, subvención de los transportes públicos por la misma razón que la luz y mucho más). Mucho más grave incluso si tenemos en cuenta que el estado pide prestado dinero a los bancos en previsión de lo que va a recaudar, convirtiendo todo el sistema en un círculo (virtuoso que diría Bernake) que se sustenta sobre la capacidad de trabajo de los ciudanos… En conclusión: desarticulación de los procesos productivos y DESTRUCCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR. El día 9 todo el mundo intentar hacer lo suyo sin preocuparse mucho ("ya lo arreglarán"… ¿quién?) pero cuando van a hacer la compra por la tarde se encuentran que todo cuesta mucho más: el dinero ya no es lo que era, han desaparecido sumas escalofriantes de dinero que se creía que existía, el dinero depende de los bancos y sin ellos solo es papel. La gente intenta transformar ese papel en cosas tangibles, en cosas con valor de verdad y como "nadie es tonto" todo se vuelve más caro (HIPERINFLACIÓN o "si me vas a dar papel por lo menos dame mucho…") y así es como nuestro activista tipo que retiró el dinero del banco se encuentran con 1€ (por decir) en los bolsillos que ahora tienen el valor relativo de tan solo 1 centavo de €…
Hiperinflación…. "Joder hermano, yo eso solo lo he visto en las guerras!" La que se lía no es pequeña, por ejemplo: cuántos policías saldrán a las calles a impedir robos y actos violentos (a jugarse el pellejo, vamos) si nadie les garantiza que vayan a cobrar a fin de mes… DESTRUCCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR, reducción de la calidad de vida, reducción de la esperanza de vida… Esto es lo que traen las revoluciones: destrucción de cultura (como puede ser la destrucción de instituciones ya sean bancos u organismo estatales), represión (qué hacemos con los que no están desacuerdo) y sufrimiento en mayor o menor grado (inseguridad, miedo, hiperinflación, destrucción del estado de bienestar…). Todas las revoluciones son iguales en este sentido, desde la francesa pasando por la bolchevique hasta la iraní, todas comparten esos elementos que no creo que gusten universalmente al igual que no gusta el funcionamiento actual de la economía de estado.Las revoluciones no son buenas, en España la última tuvo lugar entre 1936 y 1939, costó 540.000 vidas de forma directa y otras 570.000 de forma indirecta (reducción de la natalidad) amén de una caída en la esperanza de vida media de 10 años que no se recuperó hasta casi 15 años después de la "revolución".
Yo prefiero las transiciones, las transiciones no son agresivas. En España la última tuvo lugar a finales de los 70 y no costó una sola vida (terrorismo de un lado), por eso prefiero realizar mi activismo todos los días y no de forma puntual, por eso, igual que me paso la vida apagando las luces de mi casa desde hace años (me decían que vivía en penumbra!) he decidido "transicionar" mi dinero de bancos convencionales a la banca ética, un nuevo concepto de banca que invierte solo en proyectos respetuosos tanto desde un punto de vista ecológico como social. Las reglas de la economía tienen que cambiar, mientras tanto hago lo que me parece más justo y efectivo. Sacar mi dinero un día del banco para tenerlo que volver a meter dos días depués no sería justo ni efectivo y aunque fuera eficaz yo no quiero sus consecuencias.
Salu2