Porque hay mucho más que contar de lo que se suele hacer, este blog pretende ser un mirador hacia el conocimiento y la consciencia informativa, porque solo la persona bien informada puede tomar la decisión más adecuada en el momento preciso.

jeudi 25 novembre 2010

Y digo yo...

En los foros económicos se discute mucho la posibilidad de que el fondo de rescate de la UE tenga que sacar a España del agujero, más aún, parece que los mercados (dichoso mercado...) se esfuerza por generar esta situación no comprando deuda soberana españolaAl parecer, según norma "non scripta" los bancos nacionales tienen obligación de comprar deuda soberana si no la compra nadie más, de ese modo los bancos que ha tenido que ser refinanciados por el estado se convierten en financiadores de este y la economía se convierte en una gran pompa... más todavía. 

Los inversores extrangeros no son tontos, conocen este comportamiento y reducen su exposición a la burbuja española evitando comprar su deuda soberana (más leña al fuego...) y vendiendo sus acciones en bancos españoles (que arda, que arda!!) forzándo a estos a provisionar (comprar) las acciones con su propio dinero para evitar el colapso y mantener el valor bursátil, descapitalizándolos irremediablemente (podrán comprar menos deuda soberana en los próximos días porque su dinero lo gastaron en comprar sus propias acciones...)  y hundiendo así la bolsa de madrid (totalmente dependiente de los bancos tras el hundimiento de las constructoras) en una espiral sin control ( se ha dejado más del 6% en tan solo 10 días laborales)

A resultas de todo esto, el estado, que no tiene más remedio que seguir emitiendo deuda pues tiene que hacer frente a sus pagos corrientes (tú nómina por ejemplo si eres funcionario), así que sube el interés que paga por que le presten dinero (en la última emisión de letras a 3 y seis meses el banco de españa ha tenido que pagar un 83% más de interés) para que el producto sea más atractivo (por eso los bancos también lanzan depósitos a plazo fijo con alta rentabilidad, porque la pagamos entre todos, además de ser un intento para recapitalizarse…). Pero claro, todo tiene un límite y si a Currito le subieron tanto la hipoteca hace unos meses que no podía pagarla con su sueldo de barrendero, el estado se ve en las misma cuando el interés que ha prometido es demasiado alto, tan alto que la deuda supera a los ingresos por impuestos y ect…: IMPAGO! Se dispara la prima de riesgo...

Impago es el rumor que corre por los foros financieros y que está haciendo correr el dinero fuera de España como si de ratas en barco a pique se tratase.  El economista Nouriel Roubini ha declarado que "España es demasiado grande para caer (…)", "por si sola" añadiría yo pues con la suficiente ayuda está claro que cualquiera puede dar con su boca en suelo. 

En la misma declaración, Roubini también ha señalado que España "(…) es demasiado grande para ser rescatada" y no lo dice por decir: el fondo de rescate de la unión formado con dinero de Francia y Alemania fundamentalmente y que ya ha sido usado para rescatar a Grecia e Irlanda (en proceso de rescate este último) es, en todo su conjunto, en todo lo que queda e incluso contando con todo el dinero que se puso en su constitución más pequeño que todo lo que necesitaría España para ser rescatada y no sufrir un colapso del sistema financiero… Aún y así…: "más madera!"

Ante semejante disparate (si es que ocurriera) la única salida real que creo viable sería la salida del euro (que ya acusa la presión con una rebaja cercana al 10% en su cotización frente al US dollar en el mercado de divisas tan solo en la última semana) y la devaluación de la moneda que se usase (mini€? la peseta "comes baca"?), quedando así todos con la misma riqueza dentro de España pero siendo más pobres comparados con los de fuera (yo nunca he dejado de ser pobre…). Además, la devaluación de nuestro sistema económico tendría varios efectos positivos como el aumento de la competitividad de algunos sectores por la reducción de su coste de producción relativo (aumento de exportación) revitalizando o incluso creando nuevas empresas; o como el aumento del atractivo de España para las empresas extranjeras (sueldos relativamente más bajos, producciones efectivamente más baratas) que dejarían de hacer EREs y prejubilaciones a diestro y siniestro e incluso optarían por montar nuevas fábricas en España (que eso es lo que nos faltan: fábricas!!) dado el alto grado de cuantificación técnica que tenemos en la actualidad en comparación con otras economías competitivas como china, la india o brasil (los de Korea si que son buenos). El resto de soluciones no serían más que parches, no serían más que más de lo mismo, agrandar la burbuja, porque ahora somos caros y seguimos siendo igual de poco productivos, seguimos siendo un pais de servicios (turismo) pero menos atractivo.

No cabe duda que una depreciación de la moneda queda supeditada al valor de la divisa universal, el coste de la energía, que poco o nada se verá afectada por la depreciación española y que sin duda resultará en una inflación alta durante un tiempo prolongado (básicamente hasta que la gente asuma que ese es el precio de la vida, véase el precio de la gasolina en Portugal o Marruecos: más elevado e igual al español respectivamente). Aún y con inflación alta prolongada esta opción parece mucho más sensata que dejarnos al colapso porque…

¿Sabías que el fondo del sistema nacional de pensiones constituido en el pacto de Toledo invierte en deuda soberana española cuando no queda más remedio? Esto quiere decir que si el sistema colapsa ese dinero que supuestamente garantiza las pensiones de aquí a la eternidad desaparece…: 10 millones de abuelos (y no tan abuelos por las prejubilaciones: CAJA MADRID QUIERE PREJUBILAR A LOS 52) se quedan sin pensión de golpe destruyendo su poder adquisitivo y los puestos de trabajo asociados a su consumo… 

Y esto es a sumar a la reducción del consumo asociada a la extinción del subsidio de 420 euros a los parados (que lleva 3 ediciones…) y que el estado no podría soportar más en caso de colpaso (y ya no puede...: "NO ME SALEN LAS CUENTAS").

Pero no todo es problema, siempre hay tiempo para hablar con los amigos: Zapatiesto (gran héroe de los desfavorecidos y los neoliberales de España, también conocido como "pan y circo muchachos" o "tengo pa'tos" o "en el plato y en las tasas" o "el más mejor convenenciero") ha quedado este finD con los amiguetes constructores y banqueros en la Moncloa para tomarse algo. Seguramente terminen hablando del rescate de las autopistas en quiebra que nadie pidió.

1 commentaire:

  1. ¿¿Me llamarán vidente?? Unicamente informado... pero la información es poder...

    http://blogs.publico.es/vergara/files/2011/03/2011-03-08.jpg

    RépondreSupprimer