Porque hay mucho más que contar de lo que se suele hacer, este blog pretende ser un mirador hacia el conocimiento y la consciencia informativa, porque solo la persona bien informada puede tomar la decisión más adecuada en el momento preciso.

mardi 28 décembre 2010

Chingo yo, chinga tú, chinga tu madre…


Hola amigos! Esta va con bastante retraso pero es que últimamente no doy abasto.

El pasado día 21 de diciembre (2010) el ministro de fomento Pepiño Blanco, jefe supremo autoridad militar mediante de "controladores y otras hierbas" hasta que se termine de privatizar AENA, se marcó en una entrevista en RNE  unas declaraciones bastante curiosas a cuenta de la reforma de pensiones que se está gestando. Nadie pone en duda que el sistema de pensiones está en peligro, pues aunque a día de hoy hay provisionados muchos millones de € (si no quiebra el estado claro, porque están invertidos en deuda pública para obtener la "máxima rentabilidad"…) la dinámica poblacional española augura un futuro nada claro en el que habrá mucho jubilado y poco trabajador. "Conclusión: no me salen las cuentas"

Pero claro, si como dijo Blanco "Lo auténticamente progresista es hacer las reformas para que quienes tienen intereses privados no se impongan sobre el sistema público y garantizar para todo el mundo una pensión digna", evidentemente uno de los primeros puntos que hay que reforma es el acceso a prestaciones públicas de los políticos para dar ejemplo.

¿Por qué digo esto? Pues porque como si no tuvieran bastante con desarrollar sus actividades en puestos de control y gobierno de alto valor que te hacen ser el tío más "cool" del patio y que todos quieran ser tus amigos (casos conocidos hay muchos y con el del presidente del congreso José Bono seguro que más de uno en el PP se está afilando las uñas… veremos que pasa cuando el PP ponga el culo en la Moncloa…), sus señorías diputados y senadores tienen blindada la pensión máxima de jubilación. 

Un ciudadano español normal y corriente (vamos, de fuera de la CASTA política), necesita en la actualidad cotizar un mínimo de quince años para obtener la pensión más baja (587 euros al mes en catorce pagas; o 725 euros al mes si tiene un cónyuge sin renta), y 35 años de cotización para poder obtener, según su renta, la pensión máxima (2.466 euros en catorce pagas). Sin embargo, los parlamentarios no tienen que sufrir tanto gracias a el ‘Reglamento de pensiones parlamentarias y otras prestaciones económicas’ del 14 de julio de 2006, la actual norma en vigor, que garantiza a los ex parlamentarios cobrar la pensión máxima con la condición de que hayan ejercido su labor durante once años. Pero si por lo que sea un parlamentario cualquiera no llega a cotizar esos 11 años tampoco hay problema, pues sus buenos amigos le seguirán cubriendo las espaldas ya que si un diputado acumula de siete a nueve años de actividad, la Cámara Alta le ayudará con una cantidad que suponga el 80% de la diferencia que le falta para alcanzar la pensión máxima; y si ejerce de nueve a once años, el 90%; y si supera los once años de mandato, pues entonces el 100%, "macho, te lo has ganso". FUENTE 1

Y es aún mejor, porque el reglamento prevé otras ayudas para aquellos ex parlamentarios que hayan cumplido los 55 años se queden "sin trabajo" (que digo yo que el que pierde unas elecciones es un poco porque se lo merece, no…?). En este caso, las Cortes Generales deben mantenerles en alta en la Seguridad Social además de pagarles una ayuda equivalente al 60% de la asignación constitucional  hasta que completen el periodo de cotización necesario para acceder a la pensión de jubilación. FUENTE 2

La norma, supuestamente defiende el derecho a una vida digna de los "buenos profesionales políticos", que tras darlo todo por el bien de los españoles encuentran gran dificultad para reincorporarse al mercado laboral después de todos los años dedicados a la política, 9 meses al año todos los años... joder Zapater... "eso si que es socialismo…".

Y digo yo una cosa… ¿Acaso son los únicos? Yo también pertenezco a un colectivo de alta entrega y dedicación, además estoy hyper-especializado (cosa que muchos políticos no saben ni lo que es) y mis posibilidades de reconversión a la vida laboral si pierdo mi trabajo son más bien ninguna. Después de 11 años de dedicación se me acaba el falso contrato que el estado me proporcionó (llámese BECA) y bastante tengo con haber cotizado un tiempecito como mileurista…. Siguiente parada ni se sabe, pero España lo más seguro es que no, y como yo muchos miles de ciudadanos altamente cualificados que están emigrando. Así estamos los investigadores del estado, el colectivo que supuestamente iba a proyectarnos hacia la modernidad, pero que de hecho lo hace en otras partes del mundo...

Seguramente ya estaré adoctrinado y por eso no pido una mejora de mis condiciones (si mi madre ya me decía que era un "manso"…), pero joder, si vienen tiempos difíciles y hay que apretarse el cinturón que se lo apriete todo el mundo. Los políticos los primeros

Y una vez expuesto todo esto, me abstendré de expresar mis juicios económicos sobre el colectivo político, pero vamos, no creo que difieran mucho del vuestro. (@#ç*^#@!!)

Feliz fin de año. A ver que trae 2011...

vendredi 3 décembre 2010

Aclaración de oídos

No soy ni banquero ni empresario ni mis padres lo son. Soy un investigador precario que comparte piso con otras 3 personas más, al que se le acaba su contrato pronto y no sabe dónde terminará. La escritura "sabionda" y "demagoga" que dicen que practico es una de las herramientas que uso en mi trabajo para dejar datos bien claros, analizarlos, formular hipótesis, enfatizarlas y criticarlas. No tiene porque gustarle a todo el mundo, eso es verdad y en ocasiones puede inducir a error (eso ya es culpa mía supongo, cuando no lo hago a drene) pero lo mejor de todo es que siempre genera crítica y debate. Y tras justificar el estilo comento la jugada "Lo que hay que oir...":


-No me da miedo que la gente exprese su opinión, es la base del aprendizaje y del desarrollo de la opinión crítica, más aún cuando se lleva al debate. Lo que me da miedo es el populismo que vinculan este tipo de opiniones que llaman "a las barricadas" sin pararse a pensar en las consecuencias que puedan tener si de verdad fueran efectivas. Que todos tengan boca y sean capaz de hablar no quiere decir que todo lo que salga por las bocas sea igual de válido. Que la revolución sea posible tampoco quiere decir que sea lo mejor. Un poco más de reflexión.


-Yo no he dicho que esto sea idea de Eric Cantoná en ningún caso, pero sí que lo propone (lo publicita) usando su imagen. ¿O acaso no fueron los ideadores del movimiento a buscarle a sabiendas de que Eric es famoso (por lo que tiene "gancho"), compartía la idea y además le gusta "revolucionar"? Si creen que exagero la capacidad de movilización de un famoso subestimando la capacidad crítica de los ciudadanos un vistazo a esta noticia lo aclarará. Yo quiero pensar que este fenómeno es símbolo del cansancio y aborrecimiento que todos sentimos hacia los políticos pero igualmente, al final hay una imagen o persona con un poder de influencia sobredimensionado sin tener que poseer un conocimiento profundo. Y sin mirar demasiado lejos, en Italia tuvieron durante un tiempo a una actriz porno en su parlamento (la Cicciolina), por supuesto no duró mucho...


-Que se puede entender que pongo al mismo nivel al banquero que al frutero está claro, pero es que puede ser aún peor: el frutero puede ser más avaricioso que el banquero, porque mientras el banco marca su beneficio sobre el valor añadido (te doy dinero que no tenías antes) en función de lo que le dicta un organismo externo (como un banco central), el frutero lo hace en función de lo que él cree que está bien para vender la fruta y si esta se puede vender al doble del precio de coste pues se vende al doble. Ojo, los dos están sujetos al mercado y a la competencia para establecer los precios, pero el margen de maniobra (especulación) por el valor añadido que ofrecen uno y otro es potencialmente muy diferente. La clave es la asimetría, pues el negocio de uno suele limitarse al barrio (distancia que la gente puede recorrer para comprar fruta) mientras que el del otro puede alcanzar todo el mundo (el dinero no conoce fronteras) y eso es DESIGUALDAD que lo impregna todo y hace que el capital se concentre en pocas manos. Ah, claro, también es verdad que uno puede decir que el frutero "madruga y suda y el banquero no…" creo que eso sí que es demagogia.


-Por tanto, si hay que culpar a alguien la culpa última de la crisis (sí, mediada por los banqueros) es de los estados y los bancos centrales (que son organismos "estatales"), que permitían a los bancos dar dinero con intereses muy bajos (prácticamente "0",  cosa que están volviendo a hacer pero el agujero es tan grande que no hay para todos…). ¿Como puede ser el banquero totalmente responsable entonces? Si tiene carta abierta para dar dinero no se preocupará demasiado en comprobar la capacidad de pago del que pide dinero, pues "si no se lo doy yo se lo dará otro". Ante la falta de criterio del banco y la falta de vista de los estados, ahí es donde entra la responsabilidad de cada uno, ser consciente de cuales son las posibilidades reales de pago y ajustar el consumo a ello. Pero no… toda esa gente que compró 2 o 3 o 4 o 5 casas para especular y revenderlas no es nada responsable, "la culpa es de los bancos!" El uno por el otro la casa sin barrer. Ojo!! EL UNO POR EL OTRO, porque como dirían en mi tierra hay "culpa para todos".


-Sobre los impuestos, el IVA en ningún caso lo paga el frutero, lo paga el cliente!! Por eso es un impuesto directo al consumo y se calcula en base al precio final del producto teniendo en cuenta el coste y el valor añadido que se proporciona (condiciones ideales un tanto alteradas por la reciente subida que comentas). Luego del IVA está el impuesto de sociedades que grava los beneficios de la empresa, éste si lo pagan el frutero, el banquero y todos los -eros (que no trabajen en la economía sumergida) y se calcula por tramos respecto del volumen total de beneficios (cuanto más ganes más te cobraré). Como se puede ver en mi anterior entrada en el blog, Zapatiesto tomó nuevas "medidas anticresis" que rebajan este impuesto a las PYMES (que serían el frutero) pero que no la aumenta sobre las grandes empresas. No soy experto en cuanto se cobra de impuestos a la banca, a parte de los que cobran a cada uno sobre los interés de su ahorro y que también han subido del 18 al 20%, pero aquí se puede encontrar una información que aunque parece disparatad (0,5% Banco Santander) si se compara con lo que paga una empresa (28% Telefónica), tiene una explicación sencilla y es estimular la actividad económica: "si al que crea el dinero le quito menos tendrá más dinero para crear más…"


-Las burbujas a mi no me gustan. Disparan la inflación y maximizan las diferencias entre clases: desigualdad, sufrimiento y consecuencias sociales, pobreza para todos. Yo hace años que renuncié a comprarme casa y vivir atado a una hipoteca, pero tampoco creo que sea condición "sine qua non" para crear una familia: en Europa el 36% de las casas están en alquiler mientras que en España son solo el 13%.  No debemos confundir derecho a la vivienda con derecho a la propiedad (aunque a efectos prácticos el primero sea una falacia…). Tampoco me gusta pasar miedo y que me suba el pan por la mala cosecha en Rusia cuando este año ha sido la sexta mejor cosecha mundial de la historia. Como decía en la entrada "Lo que hay que oir...", algo tiene que cambiar en la regulación financiera de la que participan no solo bancos, sino también empresas, particulares e incluso gobiernos. Si no, lógicamente volveremos a sembrar burbujas… "El estado español paga 4000 millones de euros anuales en intereses" y más que va a pagar con el rescate que se nos viene encima. Lo pagará con nuestro sudor y nuestro sudor pagará la avaricia de los mercados. La tasa Tobin vendría a tener ese efecto equiparador de subir los impuestos a los bancos y me parecería cojonuda si se usase ese dinero de forma justa… en un principio seré escéptico.


-De las guerras hay poco que discutir (o mucho según se mire) pues todos participamos de ellas. Los intereses que las mueven se extienden por todos los productos que consumimos, desde la energía (guerras del petróleo) hasta la electrónica (Coltán y la guerra en Congo), hasta las joyas (diamantes de sangre), pasando claro por la comida (plantaciones y atunes africanos, o la operación "Atalanta" no es una acción de guerra?). Las guerras violentas no son más que el extremo de las guerras comerciales de las que todos y cada uno de nosotros participamos en tanto que somos consumidores.


Por todo esto, lo que no se puede hacer es echarle la culpa a los demás por sistema, porque es cada ciudadano en su día a día el que fomenta la guerra en congo cuando se compra un móvil nuevo cuando el suyo aún funciona y no le hace falta; es cada ciudadano el que fomenta la guerra en Somalia cuando compra atún africano; es cada ciudadano el que fomenta las guerras de energía cuando coge el coche para ir al final de la calle a comprar el pan; es cada ciudadano el que pone un granito de arena para la crisis cuando pide un préstamo que difícilmente podrá pagar…. y así con muchas cosas más: las externalidades lo impregnan todo pero somos incapaces de notarlas, no les hacemos caso.


Si todos sacamos el dinero del banco un día pero al siguiente lo volvemos a meter en él porque "no me cobra comisiones" o "porque me da un 0,0001 más de interés" o "porque lo tengo cerca de casa", al final la protesta no sirve para nada.


Simplemente necesitamos ciudadanos informados y responsables, porque el conjunto de todos es mucho más que la suma de sus partes, porque ese conjunto tiene propiedades emergentes. Un primer paso podría ser migrar a la banca justa.


Salu2

mercredi 1 décembre 2010

Plan oculto...


Creo que el gobierno de España tiene un plan oculto: meternos el neoliberalismo por el ojete. Por supuesto tiene el beneplácito de toda la clase política, incluyendo a los sindicatos..

Llevo mucho tiempo diciendo que Zapatiesto lejos de ser un verdadero socialista es un neoliberal que se las da de progre al igual que el la mayoría de los de su partido, quienes con mayor o menor ansia practican políticas alejadas de lo que se define como socialismo. Si no bastó con una reforma laboral mal parida, que reduce derechos  laborales y abarata el despido pero no aumenta posibilidades de recolocación, que no fomenta el reciclaje y el aumento de productividad, que solo fomenta la precariedad y temporalidad de los jóvenes sin solucionar el tapón generacional, la última muestra de ello son las privatizaciones que han sido anunciadas esta mañana: aeropuertos de Barcelona y Madrid y Loterías del Estado. 

Ellos, los neoliberales con collar de perrico lastimero, dirán que con estas medidas que se han visto "obligados" a tomar para calmar a los mercados el Estado conseguirá ahorrar no sé cuantos miles de millones de euros que calmarán a los mercados y que se traducirán en una  "reducción" de la presión fiscal (impuestos) que tendrían que aplicarnos para pagar todo ese dinero. A cambio los ciudadanos tendremos que pagar más por el servicio ofertado, porque dígame usted quien puede competir con los precios de gestión que cobre un aeropuerto-empresa, que aunque esté sujeto al mercado termina siendo un oligopolio si no un monopolio ya que la distancia entre aeropuertos "cercanos" puede disipar cualquier competencia.

Y esto ha pasado porque había que calmar a "los mercados" incluso a pesar de que el Estado ha estado colocando más deuda soberana española de la que necesitaba… un momento… ¿Más deuda de la cuenta? ¿Más de la que se necesitaba? ¿No será que interesa disparar la crisis de deuda? ¿No será que interesa disparar la quiebra del estado y su rescate? ¿No será que interesa allanar el terreno asustándonos lo máximo posible para meternos neoliberalismo por el ojete?

Cuanto más nos asusten más adentro nos lo meterán, más grande tendrá que ser el rescate, mayores serán los recortes presupuestarios y más funcionarios serán los que se tenga que echar (casi 25.000 en Irlanda, con bajada de sueldo incluida), solucionarán el sobredimensionamiento de las administraciones por la vía de urgencia pero al final llegará el plato grande, al final está la sanidad, ella también se privatizará (¿He oído "copado"? No amigo, es repago porque yo ya pago por la sanidad). ¿Saltará por los aires entonces la sociedad?

Todo esto no es socialismo, solo es destrucción de la infraestructura social y merma de derechos de los ciudadanos, empobrecimiento de las condiciones de trabajo de la sociedad, decrecimiento del estado de bienestar. Queréis saber como se organizarán los servicios "públicos", como ajustarán precios y calidad de los servicios si están sujetos al mercado: segmentación y estratificación de los servicios según capacidad adquisitiva. Ni más ni menos, NEOLIBERALISMO en estado puro vendido como jarabe para la tos. 

Y mientras tanto Zapatiesto miente de nuevo y que no estamos en quiebra. Mientras tanto aprueba medidas anticrisis irrisorias que rebajan presión fiscal a las PYMES pero que no la aumenta sobre las grandes empresas. Más neoliberalismo, más…

El capital cada vez está más concentrado en pocas manos. El dinero llama al dinero y ahonda en las desigualdades, ahonda el empobrecimiento relativo de las clases medias, el nuevo y más mejor proletariado que vive más tiempo y es más eficaz en su puesto de trabajo para hacer a los ricos aún más ricos. Y en lugar de ponerle remedio, en lugar de que todos tengamos algo de dinero y lo pongamos todos a trabajar, al contrario, solo unos pocos lo hacen y el resto sobrevivirán con las migajas.

No me gustan ni unos ni otros. Espero estar equivocado, estar simplemente loco… Pero algo tiene que cambiar... ¿Vendrá Juantxo al rescate? 

PD: Y ahora como se llamarán las loterías?? "Loterías Dinerín antes conocidas como del estado?

samedi 27 novembre 2010

Lo que hay que oir...



O a este tipo le aconsejan muy mal o se fumó algo muy fuerte mientras veía el "club de la lucha" (que gran película!) o…

Personalmente no espero que esta iniciativa tenga especial impacto y menos en España. Al igual que la iniciativa "la hora del planeta" (apagar las luces…) entre los que se enteran pero no les importa un pepino, los que se enteran y al final se olvidan, los que se enteran pero les da miedo, los que no se enteran porque no comprenden de que va y los que no se enteran porque no les llega el mensaje a tiempo, al final del todo no participa ni el tato que diría Rajoy. Aún y así la capacidad de hacer un "bank run" (que es como se llama a sacar todo el dinero del banco… que recuerdos del agujero de Banesto…) de forma efectiva por parte del vulgo (sí, tú, populacho) es limitada ya que su dinero es el que se denomina dinero oficial (billetes) y que tan solo representa una décima parte del valor global de la economía (dinero oficial + dinero comercial + dinero financiero, no me acuerdo de la cita). Es más, los que realmente tienen mucho de ese dinero (amén de los otros tipos) y podrían afectar fácilmente a los bancos, es decir los empresarios, bien poco se harán participes de una iniciativa como esta que ponga en peligro sus negocios o su status basado en la desigualdad. Aún menos en España porque coincide con el puente de diciembre y la gente pensará mejor en descansar que en generar revoluciones…

Aún y así, me da miedo pensar que personas como Eric Cantona tengan tanta facilidad para decir algo tan frívolo y superficial (mucho más irritante si pensamos que este tío se ha forrado a costa del fútbol). La gente de la calle (casi todos) confía en sus ídolos, los cree carismáticos y confiables otorgándoles el denominado en sociología "porder prescriptor" (famosos en los anuncios!). Imagina que en España dice algo parecido "Belén Esteban", se puede liar parda!

Con suerte de que la Esteban no se haga partícipe de esta iniciativa, aún así me da miedo que una idea tan disparatada pueda tener el suficiente calado en la gente… ¿Disparatada?: Los bancos no son ni el demonio ni la base del sistema como Eric dice, si bien se aprovechan de todos no lo hacen con mucha más avaricia que cualquier otro intermediario (y que son el frutero, el carnicero, el pescadero, el kioskero y otros muchos sino intermediarios…). Su negocio es prestar dinero y cobrar por ello, pero claro, como le prestan a todo el mundo pues al final ganan mucho (un poco de todos) y eso tiene un nombre: DESIGUALDAD, que une a los empresarios burgueses con los empresarios banqueros y que no está bien vista. En cualquier caso, de todo ese dinero que ganan una parte importante se transforma en… IMPUESTOS que el Estado emplea (mejor o peor) en mantener el estado de bienestar.

A mi, la desigualdad me gusta bien poco pero de ahí a querer que los bancos colapsen hay un mundo, porque en este caso si eliminamos al intermediario también hacemos desaparecer el producto… WTF? La generación de dinero funciona de la siguiente manera: el primer día Dios crea el banco "Espíritu Santo" con 1€ de capital, saldo contable del banco 1€; el segundo día crea un producto llamado "libreta de ahorro" con un interesante interés que atrae a un cliente que lo contrata por valor de un 1€ (saldo contable 2€); al tercer día se inventa otro producto (como está de creativo, creía que se había quedado sin ideas en la primera semana…) llamado "préstamo", con condiciones "inmejorables" y que atrae a otro cliente que lo contrata por un montante de 1,5€ así que ahora el saldo es… 3,5€. ¿¿COMOR?? Preguntémosle al señor como puede ser esto así…:

-P - Señor, ¿cómo es esto posible?

-R - Está claro hijo: Los 2€ que tenía más los 1,5€ que voy a cobrar… Total 3,5€.

-P - Pero señor, si realmente os quedan 0,5 en el banco!

-R - Sí, pero eso solo lo sabemos tú y yo hijo, solos tú y yo…

Al cuarto día el cliente que pidió el préstamo pierde su trabajo y notifica al Banco "Espíritu Santo" que no puede pagarlo (3,5 menos 1,5 que presté menos 1,5 que no cobraré jamás = 0,5€… maldito niño que tenía razón… a esto es lo que llaman BURBUJA); al quinto día Dios, en representación del banco "Espíritu Santo", acude a decirle al gobierno de turno que el banco está en quiebra y que si no quiere que cunda el pánico más vale que le regale dinero para asegurar que su cliente de ahorro podrá sacar el euro que puso si le hace falta para el donativo de la iglesia; al sexto el gobierno sube los impuestos y baja el sueldo a unos cuantos funcionarios, medidas con las que prevé podrá recaudar suficiente dinero para salvar al banco y así es que le da el dinero a éste (RESCATE); el séptimo día todos descansan, es el día del señor, el lunes será otro día….

Claramente la economía de estado es un negocio piramidal que se basa en que cada día hay más gente con capacidad de trabajar y generar nueva riqueza (miro a la calle nada más que veo dinero con patas!!) sobre la que sustentar el coste de la vida de los que nacieron antes (véase privilegios laborales acumulados por nuestros padres y que nosotros perderemos o relación de gente entre el primer y el tercer mundo…). No es buena pues en tanto siga funcionando seguirá generando desigualdad y la desigualdad genera sufrimiento, envidia, rencor y por supuesto violencia… violencia que se encarga de reprimir el propio estado con sus cuerpos de seguridad… Al lector avispado no se le escapará que es el Estado el que "hace cuentas con nuestra vida", pues simplemente utiliza a los bancos como herramienta para articular nuestras actividades dentro de su saca reduciendo a los bancos a simples intermediarios: les deja hacer pero los controla y les cobra por practicar su actividad (IMPUESTOS a la banca, esos también han subido). Así que si el culpable final es el Estado y el Estado somos todos la culpa es de… TODOS! O nadie votó a unos y a otros?? O nadie se compró un coche nuevo cuando al viejo aún le quedaba vida?? O nadie pidió una hipoteca que sabía que no podría pagar si había problemas…?? Los bancos, como buen intermediarios que son solo hicieron lo que se les pedía desde los estados y los bancos centrales: dar dinero fácil para espolear la actividad económica. Ellos no son culpables de desarrollar sus actividades en una sociedad infantilizada, ignorante e irresponsable que cree que la culpa siempre es de otros y toma decisiones con demasiada alegría. En todo caso, el culpable es el Estado por permitir el asentamiento de estas formas de actuar en la población pero claro, si el culpable es el Estado… los culpables somos TODOS! Por eso todos pagaremos...

Ahora bien, una vez que sabemos esto, analicemos la propuesta del amigo Eric: digamos que se moviliza suficiente gente como para que el "bank run" fuera efectivo, digamos que se retira suficiente dinero el día 7 diciembre y los bancos colapsan el día 8… ¿Qué pasaría? Siguiendo el ejemplo del banco Espíritu Santo, primero de todo el día 7 cuando nuestro ahorrador va al banco a retirar su 1€ le dicen que no pueden dárselo, autómaticamente monta un escándalo en la sucursal hasta que se lo dan y después hace todo el camino a casa porfiando y proclamando lo sinvergüenzas que son en el banco porque no le querían dar su dinero. En protesta, todos sus familiares y amigos van al banco también y sacan lo suyo; como a ellos también les ponen problemas el rumor se extiende cual mancha de caeite y se genera el "bank run" (que maravillosa escena en Mary Popins…). Al día siguiente (día 8), cuando el frutero va al banco a pedir dinero prestado para comprar la fruta del día en la lonja se encuentra con que el banco cerrado con un cartel muy mono en el que se lee "no hay dineros" y lo mismo les pasa al carnicero, al kioskero, al pescadero y a todos los -eros (que también hay -eras famosas como "la estanquera de Vallecas"). No solo eso, sino que aparte de los intermediarios, cuando cualquier productor primario (como podría ser un pescador que necesita pedir dinero prestado para comprar el gasoil del barco para toda la temporada de pesca) vaya a pedir dinero prestado para realizar su actividad se encontrará con el mismo cartelito. Aún peor, con el negocio banquero en quiebra se irá a pique la "jartá" de millones que el Estado recauda en impuestos sobre esa actividad y sobre los cuales (recaudados y previstos por recaudar) se ha presupuestado toda la actividad estatal (pagos corrientes, nóminas, obras y reparaciones, subvención de la factura de la luz para que te parezca que pagas mucho pero realmente no pagas casi nada, subvención de los transportes públicos por la misma razón que la luz y mucho más). Mucho más grave incluso si tenemos en cuenta que el estado pide prestado dinero a los bancos en previsión de lo que va a recaudar, convirtiendo todo el sistema en un círculo (virtuoso que diría Bernake) que se sustenta sobre la capacidad de trabajo de los ciudanos… En conclusión: desarticulación de los procesos productivos y DESTRUCCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR. El día 9 todo el mundo intentar hacer lo suyo sin preocuparse mucho ("ya lo arreglarán"… ¿quién?) pero cuando van a hacer la compra por la tarde se encuentran que todo cuesta mucho más: el dinero ya no es lo que era, han desaparecido sumas escalofriantes de dinero que se creía que existía, el dinero depende de los bancos y sin ellos solo es papel. La gente intenta transformar ese papel en cosas tangibles, en cosas con valor de verdad y como "nadie es tonto" todo se vuelve más caro (HIPERINFLACIÓN o "si me vas a dar papel por lo menos dame mucho…") y así es como nuestro activista tipo que retiró el dinero del banco se encuentran con 1€ (por decir) en los bolsillos que ahora tienen el valor relativo de tan solo 1 centavo de €…

Hiperinflación…. "Joder hermano, yo eso solo lo he visto en las guerras!" La que se lía no es pequeña, por ejemplo: cuántos policías saldrán a las calles a impedir robos y actos violentos (a jugarse el pellejo, vamos) si nadie les garantiza que vayan a cobrar a fin de mes… DESTRUCCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR, reducción de la calidad de vida, reducción de la esperanza de vida… Esto es lo que traen las revoluciones: destrucción de cultura (como puede ser la destrucción de instituciones ya sean bancos u organismo estatales), represión (qué hacemos con los que no están desacuerdo) y sufrimiento en mayor o menor grado (inseguridad, miedo, hiperinflación, destrucción del estado de bienestar…). Todas las revoluciones son iguales en este sentido, desde la francesa pasando por la bolchevique hasta la iraní, todas comparten esos elementos que no creo que gusten universalmente al igual que no gusta el funcionamiento actual de la economía de estado.Las revoluciones no son buenas, en España la última tuvo lugar entre 1936 y 1939, costó 540.000 vidas de forma directa y otras 570.000 de forma indirecta (reducción de la natalidad) amén de una caída en la esperanza de vida media de 10 años que no se recuperó hasta casi 15 años después de la "revolución".

Yo prefiero las transiciones, las transiciones no son agresivas. En España la última tuvo lugar a finales de los 70 y no costó una sola vida (terrorismo de un lado), por eso prefiero realizar mi activismo todos los días y no de forma puntual, por eso, igual que me paso la vida apagando las luces de mi casa desde hace años (me decían que vivía en penumbra!) he decidido "transicionar" mi dinero de bancos convencionales a la banca ética, un nuevo concepto de banca que invierte solo en proyectos respetuosos tanto desde un punto de vista ecológico como social. Las reglas de la economía tienen que cambiar, mientras tanto hago lo que me parece más justo y efectivo. Sacar mi dinero un día del banco para tenerlo que volver a meter dos días depués no sería justo ni efectivo y aunque fuera eficaz yo no quiero sus consecuencias.

Esto que propone Cantoná terminará siendo una anécdota pero cuidadín con el populismo exacerbado y poco reflexivo: en tiempos de crisis crece cual hongo en caldo de pollo en la encimera y puede terminar siendo más un paso para atrás que para adelante (nacionalismos, autarquías y todo lo que se pueda uno malpensar...).

Salu2

jeudi 25 novembre 2010

Y digo yo...

En los foros económicos se discute mucho la posibilidad de que el fondo de rescate de la UE tenga que sacar a España del agujero, más aún, parece que los mercados (dichoso mercado...) se esfuerza por generar esta situación no comprando deuda soberana españolaAl parecer, según norma "non scripta" los bancos nacionales tienen obligación de comprar deuda soberana si no la compra nadie más, de ese modo los bancos que ha tenido que ser refinanciados por el estado se convierten en financiadores de este y la economía se convierte en una gran pompa... más todavía. 

Los inversores extrangeros no son tontos, conocen este comportamiento y reducen su exposición a la burbuja española evitando comprar su deuda soberana (más leña al fuego...) y vendiendo sus acciones en bancos españoles (que arda, que arda!!) forzándo a estos a provisionar (comprar) las acciones con su propio dinero para evitar el colapso y mantener el valor bursátil, descapitalizándolos irremediablemente (podrán comprar menos deuda soberana en los próximos días porque su dinero lo gastaron en comprar sus propias acciones...)  y hundiendo así la bolsa de madrid (totalmente dependiente de los bancos tras el hundimiento de las constructoras) en una espiral sin control ( se ha dejado más del 6% en tan solo 10 días laborales)

A resultas de todo esto, el estado, que no tiene más remedio que seguir emitiendo deuda pues tiene que hacer frente a sus pagos corrientes (tú nómina por ejemplo si eres funcionario), así que sube el interés que paga por que le presten dinero (en la última emisión de letras a 3 y seis meses el banco de españa ha tenido que pagar un 83% más de interés) para que el producto sea más atractivo (por eso los bancos también lanzan depósitos a plazo fijo con alta rentabilidad, porque la pagamos entre todos, además de ser un intento para recapitalizarse…). Pero claro, todo tiene un límite y si a Currito le subieron tanto la hipoteca hace unos meses que no podía pagarla con su sueldo de barrendero, el estado se ve en las misma cuando el interés que ha prometido es demasiado alto, tan alto que la deuda supera a los ingresos por impuestos y ect…: IMPAGO! Se dispara la prima de riesgo...

Impago es el rumor que corre por los foros financieros y que está haciendo correr el dinero fuera de España como si de ratas en barco a pique se tratase.  El economista Nouriel Roubini ha declarado que "España es demasiado grande para caer (…)", "por si sola" añadiría yo pues con la suficiente ayuda está claro que cualquiera puede dar con su boca en suelo. 

En la misma declaración, Roubini también ha señalado que España "(…) es demasiado grande para ser rescatada" y no lo dice por decir: el fondo de rescate de la unión formado con dinero de Francia y Alemania fundamentalmente y que ya ha sido usado para rescatar a Grecia e Irlanda (en proceso de rescate este último) es, en todo su conjunto, en todo lo que queda e incluso contando con todo el dinero que se puso en su constitución más pequeño que todo lo que necesitaría España para ser rescatada y no sufrir un colapso del sistema financiero… Aún y así…: "más madera!"

Ante semejante disparate (si es que ocurriera) la única salida real que creo viable sería la salida del euro (que ya acusa la presión con una rebaja cercana al 10% en su cotización frente al US dollar en el mercado de divisas tan solo en la última semana) y la devaluación de la moneda que se usase (mini€? la peseta "comes baca"?), quedando así todos con la misma riqueza dentro de España pero siendo más pobres comparados con los de fuera (yo nunca he dejado de ser pobre…). Además, la devaluación de nuestro sistema económico tendría varios efectos positivos como el aumento de la competitividad de algunos sectores por la reducción de su coste de producción relativo (aumento de exportación) revitalizando o incluso creando nuevas empresas; o como el aumento del atractivo de España para las empresas extranjeras (sueldos relativamente más bajos, producciones efectivamente más baratas) que dejarían de hacer EREs y prejubilaciones a diestro y siniestro e incluso optarían por montar nuevas fábricas en España (que eso es lo que nos faltan: fábricas!!) dado el alto grado de cuantificación técnica que tenemos en la actualidad en comparación con otras economías competitivas como china, la india o brasil (los de Korea si que son buenos). El resto de soluciones no serían más que parches, no serían más que más de lo mismo, agrandar la burbuja, porque ahora somos caros y seguimos siendo igual de poco productivos, seguimos siendo un pais de servicios (turismo) pero menos atractivo.

No cabe duda que una depreciación de la moneda queda supeditada al valor de la divisa universal, el coste de la energía, que poco o nada se verá afectada por la depreciación española y que sin duda resultará en una inflación alta durante un tiempo prolongado (básicamente hasta que la gente asuma que ese es el precio de la vida, véase el precio de la gasolina en Portugal o Marruecos: más elevado e igual al español respectivamente). Aún y con inflación alta prolongada esta opción parece mucho más sensata que dejarnos al colapso porque…

¿Sabías que el fondo del sistema nacional de pensiones constituido en el pacto de Toledo invierte en deuda soberana española cuando no queda más remedio? Esto quiere decir que si el sistema colapsa ese dinero que supuestamente garantiza las pensiones de aquí a la eternidad desaparece…: 10 millones de abuelos (y no tan abuelos por las prejubilaciones: CAJA MADRID QUIERE PREJUBILAR A LOS 52) se quedan sin pensión de golpe destruyendo su poder adquisitivo y los puestos de trabajo asociados a su consumo… 

Y esto es a sumar a la reducción del consumo asociada a la extinción del subsidio de 420 euros a los parados (que lleva 3 ediciones…) y que el estado no podría soportar más en caso de colpaso (y ya no puede...: "NO ME SALEN LAS CUENTAS").

Pero no todo es problema, siempre hay tiempo para hablar con los amigos: Zapatiesto (gran héroe de los desfavorecidos y los neoliberales de España, también conocido como "pan y circo muchachos" o "tengo pa'tos" o "en el plato y en las tasas" o "el más mejor convenenciero") ha quedado este finD con los amiguetes constructores y banqueros en la Moncloa para tomarse algo. Seguramente terminen hablando del rescate de las autopistas en quiebra que nadie pidió.

mardi 19 octobre 2010

Efectos locales de la globalización


La globalización no la traen las nuevas tecnologías de la información: que uno sea capaz de comunicarse con la familia que está en Pernambuco cuando quiera sin tener que recurrir al correo que se demora tanto como un par de semanas (¿tanto?) o pueda ver en directo como apalean y queman a alguien en las calles de Mogadiscio no son realmente elementos que constituyan la globalización per se, más bien son consecuencias del proceso en si mismo, pues en un mundo con capacidad de coordinación global los medios de comunicación son solo el canal para desarrollar la coordinación en pos de la consecución de los objetivos. Así pues, aunque a priori la globalización nos la muestran los medios de comunicación en realidad no son otros que los medios de transporte los que nos la "traen", porque claro, "para traer algo hay que transportarlo".

La evolución de los medios de transporte ha estado ligada a la evolución social y "ecológica" del Homo sapiens (¡hey tú!) en tanto que marcaba los límites físicos de la comunicación (evolución social) antes del advenimiento de  las telecomunicaciones, así como del transporte de mercancias (comercio, evolución "ecológica"). Hoy en día si bien ya no dependemos tanto del transporte para comunicarnos (bendito móvil...) todavía estamos anclados al suelo para realizar la mayoría de actividades de nuestra vida. No en vano, la evolución de los medios de transporte ha sido fabulosa y en la actualidad se pueden recorrer distancias en menor tiempo y con más facilidad que en los siglos anteriores, al igual que se puede transportar mayor cantidad de mercancías en el mismo tiempo que antes (sí, el mismo tiempo...). El transporte facilita los intercambios materiales y culturales y así hace desaparecer virtualmente las fronteras: GLOBALIZACIÓN.

Después de hacer esta distinción, ¿qué creéis que contestaría un indio americano, tanto del norte como del centro como del sur, si le preguntáramos sobre el impacto que las actividades de los colonizadores europeos tenían sobre su vida? ¿Lo identificaría con la tan manida globalización? Posiblemente sí, aunque ellos ya tuvieran su propia "globalización" poco antes de la llegada "extraterrestre"...

De vuelta a nuestros días, la globalización tiene otros efectos indeseables más allá de la incertidumbre de saber si la chic@ de nombre sugerente con la que ligoteamos por el chat es realmente una chica o no... Como decíamos antes los transportes han evolucionado y permiten transportar lo que sea a dónde sea, incluso lo que no se quiere transportar y así es como llegó el picudo rojo a España al igual que otras muchas especies invasoras:

El picudo rojo (Rynchophorus ferrugineus) es la plaga más preocupante en las palmeras de Iberia. Originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, este escarabajo curculiónido está aumentando su área de distribución gracias al transporte de palmeras jóvenes o adultas e hijuelos desde áreas contaminadas a áreas sanas: todo indica que los primeros picudos fueron introducidos en España con palmeras adultas importadas de Egipto. En Iberia se ha detectado ya en palmera datilera (Phoenix dactylifera) y principalmete en pies macho de palmera canaria (Phoenix canariensis).

Se trata de un escarabajo muy vistoso, con rostro alargado y curvado, de 2 a 5 cm de largo y 1,2 de ancho, de color marrón oxidado.

Las larvas no tienen patas y son de color amarillo marfil con la cabeza rojiza (5 centímetros en su máximo crecimiento) provista de poderosas mandíbulas.

Las hembras hacen las puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses royendo en el interior de los tallos, pupando en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los adultos salen de ahí y siguen alimentándose del interior de la palmera.


Cuando una palmera está infestada, las hojas centrales amarillean y se marchitan, de forma que en pocas semanas, la práctica totalidad de la corona se ve afectada. Los daños causados por las larvas son visibles muy tarde, y cuando los primeros síntomas de infestación aparecen, son tan graves que resultan generalmente en la muerte de la palmera originando la muerte de la palmera.

Para intentar salvar la palmera no queda otra que hacer una "cirugía", extirpar todas las palmas afectadas y fumigar con cantidades ingentes de insecticida fitosanitario (unos 25 litros en una sola aplicación...).

Vamos, una barbaridad de trabajo adicional gracias al transporte... digo la bendita globalización....
Y esta es solo una de sus más pequeñas lindezas, pero vamos, que pronto se nos acaba el chollo, si es que alguna vez lo hubo...

mercredi 6 octobre 2010

Desarrollismo



Cada día me surcan la cabeza al menos un par de ideas para desarrollar y colgar en blog y casi todos los días no encuentro tiempo… Pero hoy no me queda más remedio que proclamar a viva voz a donde nos lleva el desarrollismo desaforado: "A LA MIERDA"

Y es que si un vertido de 1 millón de metros cúbicos (mil millones de litros!!) de lodo tóxico no son un buen ejemplo yo ya no sé que lo va a ser… 



El barro rojo de este vertido, corrosivo y con gran cantidad de metales pesados para "ponerte fuerte", es el residuo del lavado químico del mineral de bauxita del que se extrae el aluminio. Este desecho es algo parecido a lo que se generaba en nuestras queridas minas de la unión y cuyas consecuencias en la bahía de Portman  deberían ser mejor conocidas

El aluminio se usa en multitud de lugares y utensilios, desde el bloque del motor de tu coche hasta el chachis de tu "maravilloso" Mac, muchos más usos de los que uno se podría uno imaginar , pero son los más aparentes aquellos que requieren de mayores aportes de nuevo material por su alto grado de desecho: latas de refresco, envases para comida, tetra-bricks, papel de alumnio y… ¡cables! sí, el aluminio es más barato que el cobre y tienen una conductividad parecida así que muchos cables!

"¿Y dónde te llevo yo con esto?" A dejar de consumir aluminio siempre que se pueda: debido a la alta demanda de aluminio solo se cubre el 31% de esta mediante producción desde chatarra (reciclaje de aluminio), aunque este proceso solo requiera del 5% de energía comparado con el proceso de extracción desde mineral. Si a esto le sumamos la cantidad de fugas que existen por latas y envases que acaban en el lugar menos adecuado o por el papel de aluminio que suele terminar en la basura convencional, se entiendo como rápidamente los números podrían cambiar para evitar nuevos desastres como el de arriba.

Yo por mi parte ya empecé hace meses a evitar los envases de aluminio bajando con mi cuenco a recoger la comida en la cantina o pidiendo el bocata para llevar liado en papel, pero claro, siempre puede haber una solución diferente y más molona. En cualquier caso, el objetivo es usar un envase menos.

Este es un tema del que se hablará hoy, y quizás mañana, pues unos pocos muertos y heridos o un gato que se queda sin dueño dan para un ratejo en la tele-pena-realidad, pero nada más. No se hablará más de las cosechas perdidas, de los campos inutilizados ni de los niños con cáncer o malformaciones que nacerán. No señor, nada de eso, si un caso dará para algún documental catastrófico dentro de un tiempo pero por ahora nada más…por eso estará aquí por siempre.


¿Y tú que haces?

Salu2

jeudi 30 septembre 2010

¿El advenimiento de un nuevo mundo?

Hace unos días leía sorprendido como un grupo de "sesudos estudiosos" predecían matemáticas mediante el descubrimiento de un exoplaneta habitable para "principios de mayo de 2011 o si no para finales de 2010". Después de leer la noticia un se pone a razonar y claro vienen cosas a la cabeza como:

1º "¡Cuanta precisión! ¡Vivan la estadística y el intervalo de confianza!"

2º "A ver si es verdad, porque parece que Malthus no se equivocaba demasiado"

3º "¿En realidad importa tanto? no creo que pueda ir allí de vacaciones..."

En cualquier caso, hoy vuelve a estar el tema de actualidad por la publicación del descubrimiento del primer exoplaneta dentro de la zona de habitabilidad de un sistema con enana roja, aunque zona de habitabilidad no es lo mismo que habitable, claro.

A ver si la sonda de la mision Kepler nos da pronto a todos (y en especial a los amigos del paper estadístico) un grata sorpresa.

mercredi 29 septembre 2010

Sobre el fin del universo

Es curioso estrenar un blog con una entrada sobre un cierre, un final, el final de todo. Pero es también curioso el galimatías que se genera cuando en ocasiones me pongo a pensar sobre el universo y su expansión. Yo no soy físico y por tanto mi comprensión de algunos fenómenos astronómicos puede ser limitada, pero algo que siempre me llamó la atención es la continuada expansión del universo que  los observatorios detectan , proceso que no solo ocurre sino que además se acelera: "parece que sí hubo un big bang pero no me queda nada claro que vaya a haber un big crunch, parece mucho más fácil algo como un big rip, ¿no?"

Este hecho,  si bien no parece gran cosa de primeras contraviene varios principios físicos (de la ciencia conocida), a la vez que en un plano mucho más gestáltico va en contra de esa idea de que las cosas han de tener un principio y un fin. No sé si movidos por las primeras (las físicas) o por las segundas (las no tan físicas), un grupo de investigadores de MIT se han propuesto determinar con una nueva metodología cuando puede devenir el fin de este universo en el que nos encontramos: pobrablemente (con un 50% de seguridad...) este evento ocurrirá en los próximos 3.7 billones (americanos) de años empezando en cualquier momento a partir de "ya". Curioso...

¿Será mañana el fin del universo? Por si acaso no lo es esta tarde compraré cereales.